Intendentes Bonaerenses Alertan sobre el Impacto del Ajuste en el Turismo
Intendentes peronistas de diversos municipios vacacionales de la provincia de Buenos Aires han expresado su malestar por la baja en el turismo. Criticaron la decisión del Gobierno nacional de disolver programas de fomento para el turismo y alertaron sobre el impacto negativo que esto tendrá en la actividad, denunciando un desfinanciamiento del sector por parte de la administración de Javier Milei.
Después de un verano con menor afluencia de turistas, estadías más cortas y un consumo inferior al de años anteriores, los jefes comunales prevén que la temporada baja será aún más desafiante. En este contexto, están analizando estrategias innovadoras y buscando articular esfuerzos entre el sector público y privado para sostener la actividad turística.

Preocupaciones por el Decreto 216
La inquietud aumentó tras la publicación del Decreto 216, que disolvió el Comité Interministerial de Facilitación Turística y eliminó programas clave como el Plan de Turismo Social y el Programa Nacional de Inversiones Turísticas. Desde distintos municipios han señalado que esta disolución es un golpe duro para los destinos que dependen del turismo.
Situación en Villa Gesell
El intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera (Unión por la Patria), calificó la temporada como preocupante, con niveles de ocupación que oscilaron entre el 70% y el 80%. Sin embargo, advirtió que el turismo de clase media fue el que menos ocupación registró. Esta caída en la actividad se atribuye principalmente a la situación económica que ha restringido la capacidad de ahorro de las familias.
Además, Barrera informó que se han registrado estadías más cortas y una caída del consumo en restaurantes de entre el 25% y el 30%. Los comensales compartían platos y las ventas de productos locales, como alfajores, han sido flojas, destacó.
Desafíos en Sierra de la Ventana
El intendente de Tornquist, donde se encuentra Sierra de la Ventana, Sergio Bordoni (PJ), también expresó su preocupación por la eliminación de programas turísticos. Refirió que el Comité Interministerial era fundamental para coordinar esfuerzos entre distintas áreas del gobierno y optimizar recursos.
El turismo social permitió a sectores vulnerables acceder a experiencias turísticas, beneficiando tanto a familias como a los destinos que reciben un flujo constante de visitantes de diversos estratos sociales, explicó Bordoni.
Impacto en Monte Hermoso
En Monte Hermoso, el intendente Hernán Arranz (Unión por la Patria) aseguró que la temporada fue muy buena, pero reconoció que hubo pérdidas en comparación con años anteriores. Atribuyó esta situación al contexto político y económico actual, lo que obligará al municipio a recalcular su estrategia promocional.
Arranz destacó que el futuro del turismo dependerá de la evolución de la situación económica, especialmente tras eventos como las inundaciones en Bahía Blanca, que afectan el turismo local. El Gobierno nacional no genera condiciones para vacacionar, criticó.
Necochea y la Falta de Fondos para Obras Públicas
El intendente de Necochea, Arturo Rojas, expresó su preocupación por la falta de inversión del Estado nacional en obras públicas. Denunció que el municipio continúa pagando elevados impuestos sin recibir una retribución acorde. Rojas aseguró que el Gobierno nacional no envió fondos para obras ni programas en 2024 ni para 2025.
El intendente subrayó que en 2024 el Gobierno nacional recaudó más de 80.000 millones de pesos en impuestos provenientes de su distrito, pero no hubo inversiones devueltas en obras. Esperamos que el Congreso trate el tema de la reducción del IVA, que impacta fuertemente en nuestras finanzas, añadió.
Desfinanciamiento en Miramar
Desde Miramar, el intendente Sebastián Ianantuony denunció el desfinanciamiento del sector turístico tras la implementación del Decreto 216. Señaló que el Estado debe estar presente para fomentar el turismo doméstico y generar empleo genuino en una industria que no contamina.
Ianantuony también mencionó que la disolución del plan de turismo social ha perjudicado su economía local, ya que atraía visitantes que generaban consumo en comercios y servicios. La ocupación promedio fue del 70%, pero se prevé que durante las vacaciones de invierno se mantenga baja, concluyó.
Perspectivas en Pinamar y Mar del Plata
Por su parte, el intendente de Pinamar, Juan Manuel Ibarguren (PRO), evaluó la temporada de manera positiva, destacando un aumento en la ocupación hotelera. A diferencia de otros intendentes, no percibe un desfinanciamiento por parte del gobierno nacional, y considera que cada cambio representa una oportunidad para fortalecer la colaboración entre el Estado y el sector privado.
En Mar del Plata, la vicepresidenta del Ente de Turismo y Cultura, Johana Panebianco, también señaló que la temporada fue muy buena, con más de 3,8 millones de visitantes. Aseguró que el municipio trabaja para romper la estacionalidad con eventos durante todo el año, buscando atraer tanto a turistas locales como internacionales.
Ambos intendentes coinciden en que, a pesar de los desafíos, están comprometidos en ofrecer alternativas atractivas para los visitantes y mejorar la experiencia turística en sus municipios.